El turismo astronómico o astroturismo engloba un conjunto de actividades educativas o recreativas donde la bóveda celeste es la gran protagonista. Dada la altísima contaminación lumínica que afecta a cualquier ciudad, esta modalidad de turismo necesita un marco privilegiado para desarrollarse: los destinos catalogados como ‘Starlight’, abundantes en España (La Palma, Albarracín, etc.) y sobre todo en el litoral gallego. Es lógico que uno de los mejores planes que hacer en Ons sea observar el cielo nocturno.
Ons, junto con las Cíes y otros destinos insulares del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, se ha convertido en un popular destino de turismo estelar gracias a la baja contaminación lumínica de su firmamento. Los archipiélagos del Parque, por su aislamiento y estado casi deshabitado, son garantía de cielos limpios y silenciosos.
Para comprender su potencial astroturístico, deben considerarse otras cualidades de este parque gallego, como la cantidad de noches despejadas a lo largo del año o la transparencia de su atmósfera, propicia para la contemplación de estrellas.
Como no podía ser de otra forma, el Centro de Interpretación del parque cuenta con talleres y actividades relacionadas. Proporcionan un primer contacto para el público novato antes de experimentar de primera mano un tour estelar.
En vista de lo anterior, no sorprende que el interés por el astroturismo no pare de crecer en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Otros destinos de Galicia también despuntan en este floreciente sector, como Ourense, cuyo Alto de Peña Trevinca ofrece una atalaya natural desde la que contemplar el firmamento.
En el Observatorio Astronómico de Forcarei en Pontevedra, los profanos pueden sentirse como astrónomos por un día y explorar la Vía Láctea a través de su potente telescopio. Por su parte, la Costa da Morte es otro destino ‘Starlight’ donde contemplar la bóveda celeste es toda una experiencia.